viernes, 21 de octubre de 2011

RSE: ¿RENTABILIDAD, BIENESTAR SOCIAL O DESARROLLO SOSTENIBLE?

“No pueden existir empresas exitosas en sociedades fracasadas”.  

He recibido varias  críticas negativas acerca de la Responsabilidad Social Empresarial -RSE- y los entiendo. Soy consciente de que más que una preocupación social, es una tendencia usada por las compañías para ganar reputación y recordación entre sus stakeholders; pero agradezco que exista, pues es la única manera de que las empresas (históricamente preocupadas únicamente por ganancias económicas), den un poco de atención a los temas sociales y medio ambientales que han terminado por afectarnos a todos.
Los tres fines de la  RSE.

Además hay que alegrarse de que los consumidores estén teniendo como factor decisivo en su proceso de compra los programas de RSE. Esto lo confirma la Revista DirCoM, al decir que  los consumidores, en la medida en que la oferta de productos virtuosos aumenta, ejercen su poder de compra, beneficiando a aquellas empresas que ofrecen estos nuevos argumentos de sustentabilidad en su estrategia comercial". Lo que por ende significa que las empresas deben esforzarse aún más en sus proyectos de RSE o empezarán a ser rechazados por sus consumidores.


Estas son algunos de los aspectos que toman en cuenta los consumidores a la hora de escoger productos y servicios. 

De todas maneras, lo que más me gusta de esta área estratégica es que finalmente entendimos que la sociedad exige un compromiso de todos, no exclusivamente de los gobiernos. Este nuevo “boom” de la RSE le ha recordado al mundo que existen muchas personas que están siendo perjudicadas por los procesos requeridos para ofrecer un producto o un servicio. Y de la misma manera, han entendido que es responsabilidad directa de las empresas recompensar el daño que le han causado a la Tierra.
Una responsabilidad de todos.

Y para finalizar, los directivos son conscientes de que, como lo afirma el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible - CECODES - en su publicación Negocios Inclusivos: No se pueden movilizar las fuerzas del sector empresarial por sí solas. Para llevar soluciones de mercado a escala, el empresariado debe enfocar más esfuerzos en: lograr mercados abiertos y competitivos, combatir la corrupción y la informalidad, educar y capacitar, reducir riesgos sociales, proporcionar infraestructuras básicas adecuadas, entre otros muchos objetivos que, si son alcanzados, terminarán por construir economías más inclusivas y sostenibles y por ende, empresas más rentables.



1 comentario:

  1. El boom que vive la responsabilidad social empresarial mal entendida -de la mano de ahorro de costos por conceptos tributarios-, no puede opacar el trabajo serio que muchas empresas realizan desde hace varias décadas y que les permite retribuir con sus ganancias a la misma sociedad que les ayudó a construirla. Buen tema.

    ResponderEliminar